Tras la muerte del dictador Francisco Franco Bahamonde se inició el período conocido como la transición española. El 22 de noviembre de 1975, tan sólo dos días después su fallecimiento, Juan Carlos Borbón fue nombrado rey de España, el cual había sido designado, bajo el título de “Príncipe de España”, como sucesor del dictador el 22 de julio de 1969.
Una vez aprobada la Ley para la Reforma Política el 15 de diciembre de 1976, el 15 de junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas a partir de un decreto ley ratificado en abril por Adolfo Suárez.(*) A pesar de la legalización de los principales sindicatos y partidos opositores al régimen franquista, continuaban ilegalizadas organizaciones consideradas rupturistas o revolucionarias, por lo que éstas tuvieron que recurrir a otras siglas para presentarse a los comicios. En el mes de octubre de aquel año de 1977 fue aprobada la Ley de amnistía,(*) posteriormente denunciada por organismos internacionales ante el obstáculo que supone a la hora de poder investigar y llevar ante organismos tanto estatales como internacionales delitos de lesa humanidad cometidos durante la Guerra Civil y la posterior dictadura.(*)
Por otro lado, seguían vigentes las principales leyes e instituciones del franquismo, entre ellas la Ley de Orden Público de 1959 por la que se regía la actividad de los diferentes cuerpos policiales. El 6 de diciembre de 1978 se aprobaría en referéndum la Constitución española, dándose prácticamente por finalizado el período de transición hacia un sistema democrático. Sin embargo, quedaba la renovación de las Cortes y los ayuntamientos a través de las elecciones legislativas y municipales celebradas en la primavera de 1979. Asimismo, el 18 de diciembre de 1979 fue aprobado el Estatuto de Autonomía del País Vasco, refrendado por la sociedad vasca, pero que generó una división política y social notoria entre aquellos que aceptaron el nuevo marco legal y los que seguían reclamando la ruptura con el régimen establecido a partir de la Constitución de 1978, rechazando la separación de las provincias de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa de Navarra, y reclamando el derecho de autodeterminación. El 23 de febrero de 1981 se produjo un frustrado de golpe de Estado, en lo que puede considerarse un acto más de la cúpula militar en su intento de condicionar o limitar el cambio político. Entre las consecuencias directas de aquel frustrado golpe de Estado destacan el fortalecimiento de la monarquía y el recorte del autogobierno de las Comunidades Autónomas a través de la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA). Un año más tarde de la intentona golpista, concretamente entre los días 20 y 21 de febrero de 1982, se llevó a cabo la VIII asamblea de ETApm, cuya división interna marcaría su posterior disolución.
Este período de transición se cerró con las segundas elecciones generales tras la aprobación de la Constitución, en octubre de 1982. Durante estos años la conflictividad social y política demuestra que lejos de una transición pacífica, la violencia tanto estatal y de grupos parapoliciales y de extrema derecha, así como de organizaciones contestarías(*), tuvo una enorme repercusión; no sólo en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra sino también en el resto del Estado español. Según los datos que aporta Sophie Baby, entre 1979 y 1982 se documentan 714 víctimas mortales de motivación política a nivel estatal, 300 de las cuales no estarían relacionadas con el conflicto vasco. En cualquier caso, cabe precisar que estos fueron los años (principalmente a partir de 1978) en los que ETAm y ETApm causaron un mayor número de víctimas mortales. Asimismo, en 1976 surgió la organización armada Comandos Autónomos Anticapitalistas, formado en origen por militantes de Laia-Ez y Berezis procedentes de ETApm, los cuales, hasta su desaparición en 1985, llevaron a cabo un total de 80 acciones armadas, causaron un mínimo de 29 víctimas mortales, y 15 de sus militantes fallecieron.(*) Por otra parte, las tres principales organizaciones parapoliciales que operaban en la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra (GAE, BVE y Triple A) fueron responsables de entre 30 y 40 víctimas mortales (dependiendo de la institución o asociación que realice el recuento), y un número indeterminado de heridos. Sólo en el año 1980 estos grupos causaron la muerte de 23 personas.
I Carmena, M. et al. Informe-base de vulneraciones de derechos humanos en el caso vasco (1960-2013).
II Incluye a las víctimas de las diferentes escisiones de ETA y otras organizaciones armadas.
III Incluye: 19 víctimas de BVE, 7 de GAE, 5 Triple A.
IV López Romo, R. Informe Foronda. Los contextos históricos del terrorismo en el País Vasco y la consideración social de sus víctimas 1968-2010.
V Incluye a las víctimas de las diferentes escisiones de ETA y otras organizaciones armadas.
VI Incluye a las víctimas mortales de las diferentes escisiones de ETA.
VII Incluye: 11 víctimas de BVE, 5 de GAE, 7 de Triple A, y 7 de la extrema derecha.
VIII Según se recoge en la página web de Euskal Memoria esta cuantificación alude a “fallecidos en el contexto del conflicto y a causa de la represión" a partir de 1960.
IX Baby, S. Le mythe de la transition pacifique. Violence et politique en Espagne (1975-1982). Incluye datos relativos a partir del 1 de octubre de 1975.
X Incluye a las víctimas de las diferentes escisiones de ETA
XI Fallecidos manos de funcionarios públicos pertenecientes a los diferentes cuerpos policiales, 7 a consecuencia de las torturas recibidas, 32 en “actos de brutalidad policial" en manifestaciones, y 139 en “incidentes policiales" (controles de carreteras, persecuciones etc.)
XII Wilhelmi, G. Romper el consenso. La izquierda radical en la Transición española (1975-1982). Incluye datos relativos a partir del 20 de enero de 1975.
XIII Víctimas mortales de cuerpos policiales: 84 “gatillo fácil" (11 correspondientes al año 1975), 74 represión política (13 correspondientes al año 1975), 12 torturas(2 correspondientes al año 1975).
XIV Víctimas mortales de grupos de extrema derecha, terrorismo de Estado y ejecuciones (7 correspondientes al año 1975) .
XV Datos extraídos del Proyecto de investigación de la tortura en el País Vasco (1960-2014). Informe final.
XVI Datos extraídos del Informe de investigación sobre la tortura en Euskal Herria.
XVII Se incluyen en la cuantificación final cuatro casos no atribuibles a los cuerpos policiales citados en el cuadro.
* Los datos aporta el IVAC-KREI se refieren exclusivamente a la Comunidad Autónoma Vasca, mientras que los de Euskal Memoria se refieren al conjunto de Euskal Herria.